Un Hombre que dedicó si vida a la Cultura Bugalagrandeña



                                                            

Este hombre ha dedicado gran parte de su vida a ser difusor de la cultura Bugalagrandeña. Sus enseñanzas han sido recibidas por muchas personas. Con su oficio nos ha enseñado que se puede hacer mucho con muy poco.
Conozcámoslo un poco mas a fondo:


1. ¿Cuál es su nombre completo?
Ferney Domínguez Escobar


2. Cuántos años lleva al servicio de la cultura Bugalagrandeña?
En la parte de difundir el arte y la cultura a través de las danzas folclóricas llevo 31 años. Como bailarín y profesor llevo 25.



3. ¿Qué hacía antes de ser profesor de danzas y bailarín?
Antes era deportista practiqué atletismo en la selección Valle.


4. ¿Cuándo descubre que lo suyo es la danza?
Soy de raza afro descendiente. A media que pasaba el tiempo fui vislumbrando diferentes medios y viendo como podía abrirme espacios para empezar a difundir la cultura, una alternativa fue la danza folclórica.


5. ¿Tiene alguna profesión alterna?
He estudiado pedagogía a través de la danza, la parte psicológica, la parte de la recreación, para poder manejar alumnos de diferentes edades.


6. ¿A qué grupos ha pertenecido como bailarín?
Ha estado en el grupo de danzas del Sena, Carnaval del Pueblo en la ciudad de Tuluá, en el grupo de danzas del Ingenio Riopaila, Tambores de Pacandé de Andalucía y en un grupo en Zarzal.


7. ¿Qué tipo de danza le gusta más?
Me gusta más la danza folclórica, la danza de proyección y de investigación, con esa parte es que se tiene la identidad y se trabaja con lo nuestro.


8. ¿Qué opina del apoyo del gobierno al desarrollo de la cultura?
Hacer arte en cualquier municipio de Colombia es muy difícil, ya que no hay apoyo y lo que se hace, se hace con las uñas. Lo que hemos hecho ha sido con mucho esfuerzo, a través de actividades y rifas. El apoyo por parte del estado es muy bajo.


9. ¿Cómo ha influido la globalización en cuanto a la cultura?
La educación y la tecnificación han hecho que nuestros jóvenes no se preocupen por lo autóctono, se toma la parte cultural como algo para tapar huecos. No la ven como un espacio que permite la formación de personas y a la erradicación de problemáticas sociales como la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción y hasta la misma violencia.


10. Hábleme un poco de Estampas Negras ¿Cuándo nace, qué significa para usted?
Soy fundador de este grupo. Se inicio el 13 de Junio de 1979, somos uno de los grupos más antiguos del Valle del Cauca. Hoy en día contamos con la escuela pre infantil, juvenil y adultos mayores.
El nombre es en honor a los descendientes africanos. Para mí, Estampas Negras significa todo el sufrimiento y las tradiciones de la raza negra, es un homenaje a la raza negra.
Estampas Negras es un grupo que ha crecido y partir del cual han nacido nuevos grupos, pero se seguimos trabajando con la danza folclórica.


11. ¿Cuál es la mayor experiencia que le ha dejado su trabajo?
La experiencia mas grande es el trabajo con los niños, pues se aprende de ellos. Se experimentan cosas nuevas y diferentes, y cuando hacen una presentación le dan a uno ganas de seguir trabajando por la cultura y la sociedad. Los niños disfrutan lo que hacen, eso es muy importante: se toman en serio lo que hacen.


12. ¿A cuántas generaciones ha visto pasar por el espacio de la Casa de la Cultura?
He visto muchas generaciones, he visto pasar por aquí más de 1500 personas.


13. ¿Aparte de Estampas Negras qué otro (s) grupo (s) lidera?
A aparte del grupo Estampas Negras, lidero otros grupos como el de los niños especiales de la fundación Sonreír. También el grupo del colegio Genios del Futuro.


14. ¿Además de bailar y enseñar qué le gusta hacer?
A parte de bailar me gusta mucho el deporte, y soy hincha de América.


15. ¿Qué es lo mejor de enseñar danzas?
Lo mejor de enseñar danzas es la satisfacción de ver a un niño cuando esta en un escenario. También el aplauso de la gente, eso alimenta mucho.

16. ¿Qué es lo peor de enseñar danzas?
No diría que peor, pero es la falta de apoyo, para mostrar a otras regiones el trabajo que se realiza. Y es así como empiezan a desertar los integrantes de los grupos.

17. ¿Le aporta algo la danza a su vida?
Si, me enriquece. Se estrechan lazos de amistad con diferentes culturas, es así como nos aprendemos a conocer.

18. Si hasta hoy fuera profesor de danzas, ¿Qué se dedicaría a hacer?
Si se llegara el caso me gustaría prestar un servicio social a nuestra comunidad, apoyando niños y ancianos.

19.¿Cuál es su deporte favorito?
El futbol.

20.¿Cuál es su comida favorita?
Mi comida favorita es el sancocho de pescado. Y como buen valluno me gusta el manjar blanco y las empanadas de cambray.

21. ¿Cuál es su película favorita?
Actualmente vi una película que me llamó mucho la atención, y es Avatar, me gusto su contenido y me la volvería a ver.


22.Estamos en época política, ¿por qué candidato votaría para que fuera el próximo presidente de Colombia?
La verdad, a mi la política no me llama la atención. Todos los que suben a gobernarnos son lo mismo.


23.¿Cuál es su mayor deseo?
Mi mayor deseo, es ahora que estoy próximo a retirarme de la cultura, es apoyar a mi hijo en sus proyectos deportivos: entrena en la selección de Basquetbol del Valle y de Colombia.

24. ¿Cuál es su mayor temor?
Mi mayor temor es que se desvanezca todo lo que he hecho cuando me llegue la muerte.


25. ¿A qué escritor colombiano admira?
Me gusta mucho Gabriel García Márquez.

26. ¿Hace parte de alguna religión?
La religión católica, nos da la posibilidad de expresarnos libremente.

27.¿Cómo se ve en 10 años?
En 10 años me veo con mucha experiencia y sobre todo con muchas ganas de vivir.

28.¿Qué se necesita para bailar?
Para bailar hay que sentir el ritmo, hay que vivirlo.

29.¿Qué le ha dejado la danza?
La danza me ha dado muchas satisfacciones, la gente me aprecia mucho. Me ha permitido hacer muchos amigos. Me ha permitido crecer como ser humano.